Una mirada global e integral al desarrollo humano
Sección 1 - Tarea 1. Análisis teórico y acercamiento de las primeras etapas del desarrollo humano.
Figura 1
Etapas del desarrollo humano
Fuente: Google dibujos autoría propia. https://docs.google.com/drawings/d/18NFc1lziYRFDT8C5Tr1AJAkaSUR-0CPKOZSOmJ7xKNo/edit?usp=sharingParte 1. Matriz “Análisis
teóricos sobre el desarrollo humano”
Tabla
1.
Teorías sobre el desarrollo humano teoria psicoanalitica Freud, teoría cognitiva
Piaget, Erikson psicosocial, Vygotsky historicosociocultural y teoría del apegoJohn Bowlby.
|
Tema Central |
Términos claves |
Edad |
Periodo o etapa |
Característica del periodo o etapa |
Teoría Psicoanalítica Freud (Psicosexual) |
- TDAH y Psicosexual |
-Desarrollo - Menor - Etapas - Fases - Teoría - Sigmund Freud
|
- TDAH: 0 meses - 5 años Etapa oral: 0 meses – 1 año y 6 meses Etapa anal: 1 año y 6 meses – 3 años Fálica: 3, 5 y 6 años Fase latencia: 6 años - 12 años Fase genital: Después de los 12 años
|
- Primera infancia:
-
Primera infancia -Infancia
-
Infancia – Adolescencia
-Adolescencia,
Juventud y Adultez
|
Freud en la Teoría psicoanalítica manifestó
que para que el niño no presente déficit en el desarrollo es necesario que la
madre pase más tiempo con el niño y es de vital importancia en el desarrollo
del niño en los primeros 5 años (etapa primera infancia) y de no ser así
suele llegar a presentar TDAH (Trastornos por déficit de atención e
hiperactividad). Ahora, en la teoría Psicosexual Freud
manifestó que esto sucede por etapas y fases de desarrollo ya que va desde el
nacimiento hasta la pubertad del menor. Etapa oral: Actividades que realiza el bebé como el chupar su dedo o
algún tipo de objeto, alimentarse, succionar el dedo pulgar llevándoselo a la
boca, también tiende a morder esto le genera placer al bebe y todo lo
relacionado con el contacto de la boca, esta etapa va desde el nacimiento
hasta el año y medio. Anal:
Desde el año y medio hasta los 3 años, en esta etapa el niño inicia el
proceso de autonomía y autodeterminación porque el niño aprenderá ir al baño
solo y esto le genera placer, es una etapa que está ligada con la defecación.
Fálica:
A los 3, 5 o 6 años el niño comprende y entiende que los genitales de los
niños y niñas son diferentes. Fase latencia: Entre los 6 y 12 años, el niño llega al aprendizaje por
medio de la escuela y a su vez se relaciona con los demás en sociedad esta
fase el niño va evolucionando con el pasar del tiempo hasta llegar a la
pubertad donde ya el niño presenta interés por el género masculino o femenino
y se prepara para la edad joven o adulta. Fase genital. En esta fase genital el menor llega a la pubertad y
presenta interés por la sexualidad de género masculino o femenino, Freud en
dicha teoría psicosexual dice que esto sucede por la energía psíquica que se
le conoce como el impulso o deseo en búsqueda de placer (Libido), esta fase
genital sucede a partir de los 12 años del menor (etapa de adolescencia) y
luego pasará a la etapa joven (14 años) y adulta (27 años). |
Teoría
Cognitiva Piaget |
El individuo ha de adaptarse a un medio de
constante cambio y desarrollo. |
Principio de
organización
-Principio
de adaptación.
-asimilación y acomodación (simbiosis
constructivismo) |
1-(desde el
nacimiento hasta los 2 años)
2-(desde
2 años hasta 7años)
3-(desde los 7
años hasta 11 años) 4-(desde los 11 años hasta 15 años) |
1-Etapa
sensorio-motriz
2-Etapa
preoperacional.
3-Etapa
operacional
concreto 4-Etapa operacional formal. |
Etapa
sensorio-motriz: el niño aprende, explora y descubre
todo esto lo adquiere de personas que hacen parte de su entorno.
Etapa
preoperacional: se desarrolla gradualmente el uso del
lenguaje y la capacidad de pensar en forma simbólica, está en el punto del
egocentrismo, el niño tiene dificultades para considerar el punto de vista de
los demás.
Etapa
operacional concreto: el niño tiene
un pensamiento más flexible y aparecen las habilidades como la reversibilidad
y el uso de inferencia lógica, acumula experiencias y crece el aprendizaje. Etapa operacional formal: el sujeto posee un perfeccionamiento del
pensamiento abstracto, se basa en la formación de experiencias personales, la
personalidad y características individuales. |
Erikson (Psicosocial) |
La personalidad y el contexto social
|
-
Iniciativa -
Etapa -
Infancia -Autonomía -Sentimiento -
Culpa - Erikson |
3 a 6 años |
Primera infancia |
Erik Erikson fue un destacado psicólogo y
psicoanalista que desarrolló una teoría del desarrollo humano que se centraba
en las etapas psicosociales. El tema central es la formación de la identidad
y la resolución de crisis psicosociales en esta etapa de la vida. Confianza – desconfianza (0 a 18 meses): Durante esta fase, los bebés dependen en gran
medida de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades básicas y establecer
una conexión emocional segura. Por otro lado, si las interacciones y cuidados
son insuficientes o inconsistentes, los bebés pueden desarrollar desconfianza
hacia el mundo y las personas que les rodean. Autonomía, vergüenza y duda (18 meses a 3 años): Durante este periodo, los niños comienzan a
explorar su entorno y desarrollan un sentido temprano de autonomía e
independencia. Sin embargo, si se enfrenta a críticas excesivas o
restricciones en esta etapa, pueden experimentar vergüenza y duda sobre sus
capacidades, lo que puede afectar su autoestima y confianza en sí mismos en
etapas posteriores de la vida. Iniciativa- culpa (3 años a 5 años): en este período, los niños comienzan a desarrollar
un sentido de iniciativa y creatividad al explorar su entorno y participar en
actividades imaginativas y sociales. Buscan independencia y quieren iniciar
acciones por sí mismos. Sin embargo, si se les restringe en exceso o se les
critica |
Vygotsky (Historicosociocultural) |
La teoría sociocultural
|
- La interacción social - Aprendiz del pensamiento - Participación guiada - Zona de desarrollo próximo
|
- Zona
de desarrollo real (lo que el alumno sabe sin interactuar)
-
Zona de desarrollo próximo (niño que aprende interactuando con otros) -
Zona de desarrollo potencial (lo que demuestra con autonomía)
|
- Primera infancia
- Infancia
- Adolescencia
- Juventud
- Adultez Edad · 1 mes · 12 semanas · 3 meses · 4 meses 9 meses
· 10 meses · 24 meses (2
años)
|
Lev Vygotsky (1896-1934) Psicólogo de la antigua y precursor en describir la
interacción entre la cultura y la educación. Lev Vygotsky es reconocido como pensador prolífico
cuyas ideas están revolucionando la educación y el estudio del desarrollo. La teoría sociocultural es que el desarrollo humano
es el resultado de la interacción dinámica entre las personas en desarrollo y
la sociedad. Aprendiz del pensamiento se refiere a la persona
cuya capacidad cognitiva. Participación guiada proceso por el cual las
personas aprenden de otras que guían de sus experiencias y exploraciones. Zona de desarrollo próximo se refiere a que todo
aprendizaje es social, ya sea que la gente este aprendiendo habilidades
sociales, una costumbre social o un lenguaje, son habilidades, conocimientos
y conceptos que el alumno está a punto de adquirir, pero todavía no puede
dominar sin ayuda. |
Teoría del
apego John Bowlby |
Comprender como las relaciones afectivas y
emocionales que se establecen en la infancia temprana tienen un impacto
fundamental en el desarrollo humano a lo largo de toda la vida |
- Apego seguro
- Apego inseguro
- Ambivalente
- Evitativo
- desorganizado |
desde las primeras 6 semanas de vida hasta los 2
años |
-
Preapego
-
Formación
-
Apego
- Relaciones reciprocas |
Preapego: desde las primeras 6 semanas de vida, aceptando
cualquier persona que pueda ofrecerle comodidad esto hace que el niño o la
niña no tenga ningún tipo de preferencia por alguien en especifico Formación: inicia
después del Preapego con una duración de 8 meses en ella, se evidencian
los primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador.
No obstante, aún no se observan especiales atenciones del infante hacia la
figura materna. De hecho, no rechaza la interacción con otros adultos. Apego: de 6 a 8 meses hasta los 2 años la etapa en la
cual se forma el verdadero vínculo emocional del apego. El infante se
enfadará si se separa de su madre y hasta mostrará signos de rechazo físico
hacia otros adultos. En esta fase, el niño o la niña hará todo lo posible por
llamar la atención de su madre. Relaciones reciprocas: empieza a partir de los 2 años de edad. En ella,
el pequeño o la pequeña identifica que la ausencia de la madre no es
permanente y, por eso, empezará a calmar un poco su ansiedad |
Nota:
En
esta tabla se encuentra el desarrollo humano y teorías de Freud realizado por (Yulied Nuñez), Piaget (Diany Montiel),
Erikson (Angie Vargas), Vygotsk (Paula Mendez) y John Bowlby (Keila Lopez).
Parte 2. Matriz “Logros
del desarrollo en menores de dos años”
Tabla
2.
Logros
del humano desde el nacimiento hasta los dos años.
|
Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años de
vida de la persona |
Periodo de edad |
Logros a nivel motor/caminar |
Desde el nacimiento hasta los 2 años de vida |
El bebé experimenta el reflejo de marcha automático dando patadas con
el fin de estimular y reforzar los músculos este reflejo esta desde el
nacimiento. 1. El bebé a los 5 meses da la vuelta de su
cuerpo y aprende alcanzar objetos o cosas con sus manos ya que va
desarrollando sus movimientos. 2. A los 7 meses se sienta con ayuda de
sus manos y pies ya tiene control de su cuerpo, sin embargo, su cabeza aún le
pesa 3. A los 7 meses y una semana el bebé
tiene control de su cuerpo y equilibrio logrando alcanzar objetos por detrás
en cualquier dirección manteniendo el equilibrio. 4. A los 9 meses el bebé empieza a
gatear. 5. En los 11 meses el bebé empieza a
caminar sujetándose de cualquier objeto y esto ayuda para que él bebe
desarrolle lo que es seguro y lo que no. 6. El niño a 1 año aprendió a darse la
vuelta, sentarse, alcanzar con sus manos y pies, gatear, avanzar sujetándose
y caminar. Luego, aprenderá a correr, saltar y bailar. 7. El niño a los 13 meses ya camina sin sujetarse,
de esta forma el cuerpo del niño aprenderá adaptarse y la mente deberá
decidir que es seguro y que es arriesgado todo depende de la experiencia que
tenga el niño. 8. El niño a los 14 y 18 meses adaptará el
lenguaje más claro hasta 10 palabras, tendrá un mejor caminar y juegos
organizados. 9. A los 2 años el niño perfecciona su
habilidad motora, realiza tareas como trazos, su vocabulario es más amplio,
ayuda a vestirse, come solo, se lava las manos, corre y sube por escaleras,
al mueble a la mesa entre otros. |
Periodo de edad |
Logros a nivel de pensamiento |
Desde el nacimiento hasta los 2 años |
2 semanas de nacido: -Él bebe responde a estímulos que carecen de
significado. -La vista no se ha desarrollado. -Él bebe da sentido a lo que lo rodea. -Responde al rostro humano. -A 30centimetros ve contraste de luces y sombras. 1 mes: -El cerebelo superior del bebe despierta los
estímulos visuales y da sentido a lo que ve. -Otras zonas del cerebelo del bebe lo preparan para
pensar y razonar. 2 meses: -Surge nuevas rutas neuronales del cerebelo,
mientras más cosas ve él bebe más aflora esta capacidad. -Él bebe contiene imágenes, sonidos, olores y los
relaciona entre sí. -Asocia vista y sonido de la madre. -Distingue el mundo de los objetos. -Sabe que las cosas existen en el espacio y tiempo. -Mantiene algo en la mente, aunque no lo vea y la
mente razona. 3 meses: -Capta las zonas de contraste creados por los
rasgos faciales. -Distingue mejor los objetos. -Los ojos se mueven con el objeto. 6 meses: -Él bebe conserva una imagen en la mente. -Busca objetos ocultos. -Él bebe tiene un concepto rudimentario de los
números. 7 meses: -Él bebe encuentra y recupera un objeto. -Él bebe aprende las propiedades de los objetos. -Él bebe aprende sobre pendientes y llanuras según
las leyes de la física. -Él bebe aprende como se comparte un objeto en el
mundo físico. 9 a los 11 meses: -Él bebe entiende la permanencia de los objetos. -Él bebe entiende perfectamente a los objetos. -Él bebe sabe juzgar a los demás por sus actos. 14 meses -Él bebe razona y piensa para arreglar un problema. -Él bebe maneja ambas manos. 2 años -Él bebe desarrolla sus capacidades creativas. -Él bebe aprende de los demás y se esfuerza por
entender a los demás. -Él bebe aprende de los objetos. -Él bebe aprende a clasificar. -Él bebe entiende que entra de una forma gradual a
la etapa del desarrollo. |
Periodo de edad |
Logros a nivel del habla |
1.
24 semanas de
embarazo. 2.
0 a 5 meses. 3.
6 a 10 meses. 4.
Antes del año. 5.
Después de 1
año. 6.
De los 18 meses
a los 2 años |
1. Él bebe ya puede oír. 2. Distinguen los sonidos del habla. 3. En esta etapa, los niños son oyentes
universales y el cerebro selecciona los idiomas que él bebe no conoce. 4. Él bebe interpreta las expresiones
faciales y gestos para mantener la comunicación. 5. El niño entiende más de lo que puede
decir. 6. Los bebes pasan a la niñez y experimentan una
explosión en el desarrollo del lenguaje. En esta etapa, aprenden a unir
palabras para expresar sus pensamientos y crear nuevas ideas. |
Periodo de edad |
Logros a nivel del sentir |
Desde el nacimiento hasta los 2 años
|
El 1 mes del bebe ·
Las
emociones se limitan a gruñidos y a las caras involuntarias que pone. ·
Responde
a las caricias de su madre y disfruta de ellas. ·
La
comunicación es simple pero eficaz. ·
Una
sonrisa es solo un alto reflejo, al acariciar al bebe sonreirá. ·
En
unos meses podrá sentir y expresar una amplia gama de emociones. ·
Cuando
sonríe atrae la atención del adulto, las interacciones con alguien que le
quiere son importantes para que aprenda a sonreír. · Es esencial ese contacto para un desarrollo emocional saludable a lo largo de la vida del bebe. Las 12 semanas del bebe · El prende a interpretar las emociones de su madre. Los 3 meses del bebe ·
Es
un repertorio de emociones limitado pero único. ·
Cambio
desarrollo del bebe, un cambio emocional. ·
Conoce
personas nuevas e interactúa con ellas. · Él bebe expresa las emociones básicas, de sorpresa, placer, frustración e ira. Los 4 meses del bebe ·
Reconoce
emociones ·
Su
vocabulario emocional es limitado, no tiene dificultad para dar a conocer sus
sentimientos. ·
Las
madres se acostumbran a las expresiones emocionales de sus hijos. ·
Él
bebe es capaz de asociar la voz alegre de madre con su cara alegre. ·
Las
emociones son el lenguaje de la infancia, el primer lenguaje con el que los
padres y los niños se comunica antes de que él bebe hable. ·
La
intensidad de esas emociones depende de la naturaleza de cada bebe. ·
Él
bebe que reacción tiene al ser sorprendido de repente, unos se tranquilizan,
otros lloran y otros no les gusta mucho depende del carácter. Los 9 meses del bebe ·
Él
bebe mide las emociones de la ira, la alegría y el miedo, todos esos aspectos
de carácter. ·
Se
realiza una prueba fisiológica, el carácter cambia con el tiempo. Los 10 meses del bebe ·
El
carácter se moldea, evoluciona y cambia con ayuda de la gente que lo rodea. ·
Los
bebes llegan al mundo con un carácter propio y es ese carácter lo que marcara
su forma de tratar y expresar sus emociones. Los 24 meses (2 años) ·
Se
mide en cuanto tarda el niño en superar la timidez y abrirse al desconocido. ·
Control
de emociones, miedo, frustración, caracteres distintos. ·
Él
bebe tiene la capacidad de expresar una amplia gama de sentimientos. ·
Los
2 primeros años de la vida son como una montaña rusa de emociones entre
ellas: sorpresa, frustración, ira, alegría y más adelante otras más complejas
como el orgullo y la vergüenza.
|
Periodo de edad |
Logros a nivel de relacionarse |
-
Desde que
nace ya hace parte de la raza humana y no solo se vincula a la madre sino
a todo aquel que responda a sus comodidades ayudando a crear relaciones
afectivas mientras crecen -
A los 8
meses de vida él bebe comienza a presentar ansiedad ante la separación
porque tiene un sentido limitado del tiempo ya que no sabe cuándo o si su
madre volverá -
A los 9
meses no se reconoce a sí mismo en el espejo -
A partir de los
14 meses los desconocidos ponen nerviosos al bebe por que aún no
supera la ansiedad por separación, las niñas a esta edad ya tienen
reconocimiento de género. -
A los 17
meses la ansiedad por separación ha sido completamente superada y puede
hacer in vinculo amistoso con un desconocido -
A sus 18
meses él bebe comienza con las “referencias sociales” buscando el permiso
de sus padres cuando no están seguros de sus capacidades, aunque conozcan sus
límites, también tiene conciencia de sí mismo y su cuerpo -
A los 20
meses los niños reconocen las actividades de genero 6 meses después que las
niñas -
A sus 2 años
y medio se reconocen por completo a sí mismos y empiezan a verse como un
ser social pero su sentido de escala es mínimo, carecen de contenido
emocional, se dejan llevar por sus impulsos, pero a su vez comprende el
trabajo cooperativo por turnos ejerciendo también autocontrol más visto en
niñas que en niños. |
Nota: En
esta tabla se encuentra los logros del desarrollo humano hasta los dos años. Logros a nivel caminar realizado por (Yulied Nuñez),
Parte 3. Matriz
“Principales signos de alerta del desarrollo en la infancia”
Tabla
3.
Signos
de alerta en menores.
|
Signos de alerta por edad en el desarrollo infantil |
Periodo de edad
3 meses a 5 años |
Motriz
|
Descripción |
0
– 3 meses. El bebé no sonríe, no sigue el objeto con su mirada, un ruido no lo
asusta y llora incontrolablemente. 4
– 6 meses. El bebé no sonríe con el adulto, no busca la voz de la madre, no se
sostiene sentado solo, no tiene deseo de alcanzar cosas u objetos, aún
presentan reflejos innatos y no juega ya sea con sus manos y pies. 7
– 9 meses. No presenta emoción ya sea por la madre cuando se va, cuando llora no
se consuela con sus padres, no presenta deseo por alcanzar cosas, no emite
sonidos o balbucea y la voz de la madre no la busca. 10
– 12 meses. El niño no gatea con sus manos y rodillas, no se siente por sí solo,
no establece comunicación visual, cuando se llama por su nombre no responde,
no hay señalización por parte del niño, no puede llevarse algo a la boca, no
hace gestos al escuchar música como palmadas, girar o bailar y llora
demasiado. 13
– 18 meses. El niño presenta pérdida de equilibrio, no hace caso al adulto, no se
identifica cuando se le llama por su nombre, no saluda y no presenta interés
por juegos. 19
– 24 meses. Camina, pero sin embargo pierde su equilibrio, los gestos de los demás
no los imita, no se ayuda al momento de que la madre o padre lo cambia de
ropa y no se le comprende la comunicación. 2
– 3 años. El lenguaje del niño no se entiende, no utiliza la cuchara al momento
de la comida, le cuesta correr, no realiza tareas como lavarse las manos, no
pide la comida y no señala su cuerpo. 3
– 4 años. El niño no sube las escaleras por sí solo, saltar, no se cepilla, no
se sube a un triciclo y permanece de forma aislada. 4
– 5 años. El niño no tiene el control de correr, no realiza actividades
sencillas y no baja escaleras solo. |
Periodo de edad |
Comunicación |
Desde 0 hasta 2 años |
24
semanas de gestación: -El oído interno del bebe se ha desarrollado, puede oír sonidos, como el latido del corazón de la madre, sonido del mundo exterior, se familiariza con la voz de ambos progenitores. 24 horas de nacido: -Él
bebe empieza a aprender el lenguaje desde el útero al nacer prefieren la
entonación de la lengua materna antes que otras lenguas no conocidas. -Él
bebe es capaz de distinguir las palabras con significado de las que no. 1 mes y medio: -Distingue
los sonidos del habla. -escucha
y absorbe. 3 meses: -Él
bebe se comunica por medio de voz, palabras, expresiones faciales, sonrisas
(establece un ritmo). -Él
bebe entiende los signos de interacciones. 6 meses: -Él
bebe entiende que las emociones se expresan con la cara y la voz. -Él
bebe sigue siendo el oyente universal, capaz de distinguir todos los sonidos. 8 meses: -Él
bebe aprende a señalar ya que esto es un gesto de comunicación único entre
los humanos. 9 – 10 meses: -Él
bebe deja de ser el oyente universal. -El
cerebro del bebe va clasificando el caótico mundo de los sonidos y selecciona
los sonidos de su idioma. -Él
bebe balbucea. -Él
bebe se comunica por medio de gestos. -la
comunicación del bebe es naturaleza como estimulación, todo depende del
entono y de las personas que lo rodean. 14 meses: -
Él bebe reconoce la toma y daca de una conversación, la estructura subyacente
de la comunicación. 1 a 2 años: -asocia
sonidos con palabras, el significado e intenta comprender el lenguaje. -pasa
la fase de ser bebe a la niñez. -El
niño entiende mucho más de lo que sabe decir. -El
niño tiene un vocabulario activo entre 50 y 100 palabras. -El
niño puede responder preguntas y seguir instrucciones. -El
niño pasa del sonido a la pronunciación de palabras completas. -El
70% de las palabras del niño son nombres que conoce de su vida diaria o cosas
que son realmente inolvidables. -El
niño cambia de juegos. -Articula
palabras. -EL
niño aprende escuchando e imitando a los adultos de su entorno. -Aprende
palabras nuevas cada 90 minutos, usa unas 300 palabras y entiende unas mil. -Pasa de mini
frases a dos palabras. |
Periodo de edad |
Adaptativa |
1.
De 3 a 6 meses 2.
De 6 a 12 meses
3.
De 1 a 2 años. 4.
De 2 a 3 años. 5.
De 3 a 5 años.
|
1. Si a esta edad tiene dificultades
para mantener el contacto visual o lo evita, podría ser un signo de alerta.
Por otra parte, si un bebe no muestra sonrisas o no responde a estas, también
puede ser una señal de alerta. 2. Si un bebé no muestra ningún intento
de comunicación vocal (balbuceo), podría ser un signo
de alerta. 3. Si un niño a esta edad no muestra
progreso en el desarrollo del lenguaje o tiene un vocabulario muy limitado,
podría ser motivo de preocupación. Por otra parte, si tiene dificultades para
interactuar con otros niños o adultos y no responde a gestos o juegos es un
signo de alerta. 4. Si a esta edad el niño es incapaz de
jugar con otros niños o no quiere interactuar con ellos de forma apropiada. 5. Si un niño de esta edad tiene
dificultades para caminar, correr, saltar, agarrar objetos o manejar las
emociones, como la ira o la tristeza es importante prestar atención. |
Periodo de edad |
Afectivo/Social |
Descripción desde los tres meses hasta los 5 años |
0-3 meses el
acariciar y hablarle a un recién nacido, mostrarle afecto a un niño pequeño
pueden ser conductas esenciales para desarrollar su máximo potencial. 3-6 meses el
apego es un lazo afectivo duradero y se fortalece alrededor del año e influye
en las elaciones afectiva social. 3-6 meses
Lazo afectivo entre él bebe y la persona que lo cuida, que los une la
distancia y perdura a lo largo del tiempo. 6-9 meses a
muy corta edad ya saben reconocer emociones. 9-18 meses el
temperamento con el que nazca depende de la gente con la que este ahí para
guiarle a lo largo del camino. 18- 24 meses
desarrollo social en los niños comienza al relacionar con demás personas, no
es solo con su familia, sino que también comienza a relacionarse con otros
niños. 24 meses
conoce personas nuevas e interactúa con ellas. 2-3 años el
desarrollo social y afectivo son cambios en las experiencias y expresiones
emocionales, como las conductas y actitudes. 4-5 años
las mujeres expresan emociones de forma clara. |
Periodo de edad |
Cognitivo |
Desde los 3 meses hasta los 5 años |
Recién nacido a 3 meses ·
No
tiene sonrisa social ·
No
realiza seguimiento visual · No muestra interés por juguetes de sonido o de colores De 3 a 6 meses ·
No explora
objetos que tiene en sus manos: mirarlos y llevarlos a la boca · No reconoce caras familiares De 6 a 9 meses · No muestra interés por explorar el
medio que lo rodea manipulando objeto y juguetes ·
Aún no
sigue instrucciones sencillas como: toma, dame, ven, etc. ·
Ausencia del
miedo al extraño De 9 a 12 meses ·
No se interesa
por jugar con niños o adultos. ·
No ha iniciado
la imitación de gestos o ademanes sencillos Ej. “adiós”. |
Nota: Se encuentra los signos de alerta en bebés. Signos de alertas a nivel Motriz realizado por Yulied Nuñez, a nivel de comunicación (Diany Montiel), a nivel adpatativa (Angie Vargas), a nivel afectivo social (Paula Mendez) y a nivel Cognitivo (Keila Lopez).
Sección 2 - Tarea 2- Acontecimientos evolutivos en la adolescencia.
Video
Podcast
Figura 2
Podcast Desarrollo
emocional y moral realizado por Yulied Nuñez.
Fuente: Autoría
propia. - Video de
YouTube.
Enlace del video: https://youtu.be/kDGLeY5IMLg
Figura 3
Pantallazo de respuesta
del interrogante en él foro por Yulied Nuñez.
Fuente: Autoría
propia. - pantallazo del
foro.
Figura 4
Podcasts Factores de riesgos en la adolescencia- realizado por Diany Argenis Montiel
Fuente: Autoría propia. - Video de YouTube.
Enlace del video: https://youtu.be/0S6YjFszKuI
Figura 5
Pantallazo de respuesta del interrogante en él foro - Realizado por Diany Argenis Montiel
Fuente: Autoría propia. - pantallazo del foro.
Video Podcast
Figura 6
Podcast Desarrollo emocional y moral realizado por Angie Katherine Vargas Martínez
Fuente: Autoría propia. - Video de YouTube.
Enlace del video: https://youtu.be/hmKwZrkCEiY
Figura 7
Pantallazo de respuesta del interrogante en él foro - Realizado por Angie Katherine Vargas Martínez
https://www.youtube.com/watch?v=5lI0nqY1Axg
podcast de la infancia a la adolescencia - realizado por Keila valentina López
figura 9
participación foro respuesta a la pregunta interrogativa - realizado por Keila valentina López
Figura 10
Podcast Desarrollo Cognitivo en la adolescencia realizado por Paula Méndez
Fuente: Autoría propia. - Video de YouTube.
Enlace del video: https://youtu.be/hxp6HAIzTgI
Figura 11
Pantallazo
de respuesta del interrogante en él foro por Paula Méndez.
Sección 3 - Tarea 3- Acontecimientos evolutivos en la adultez.
Mapas conceptuales
Figura 9
Mapa conceptual de la vejez tardía - Realizado por Diany Argenis Montiel
Fuente: Autoría propia- Mapa conceptual - Drive Google dibujos
Enlace del mapa conceptual: https://docs.google.com/drawings/d/1ZfGB5b8ucMf9TKcdX44YTtCR-1TUxfRpp1pbz5KZNlI/edit?usp=sharing
Figura 10
Mapa conceptual del
desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la adultez intermedia por Yulied Nuñez.
Fuente: Autoría
propia. - Google dibujos.
Enlace del mapa: https://docs.google.com/drawings/d/1xf1n432JyNzDKm0gGd0C-8Bo74IlH2cRwd268W_f_ak/edit?usp=sharing
Figura 11
Mapa conceptual del desarrollo físico, cognitivo y psicosocial en la adultez emergente y temprana por Angie Katherine Vargas Martínez
Enlace del mapa: https://www.mindomo.com/mindmap/adultez-emergente-y-tempraa-2a3bf99feb5544fcbddefb30762570ae
Figura 12
Mapa conceptual la muerte y el duelo-realizado por Keila valentina López
Figura
13
Mapa conceptual Redes de apoyo Primarias y Secundarias realizado
por Paula Méndez
Enlace del mapa:
https://www.canva.com/design/DAF0wdqOhqE/XkAVw2M808r_FalwyozAQ/edit
Sección 4- Bitácora de la experiencia académica
Respuestas a las preguntas orientadoras- Yulied Nuñez
¿Cuáles
se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
Cada
concepto en el desarrollo y evolución del ser humano es importante porque nos
permite que reconozcamos las etapas de un niño, adolescente y adulto que a
medida que va pasando el tiempo su conducta es diferente porque es un proceso
de evolución que es necesario que lo tengamos en cuenta como padres, ti@,
abuelos o como padres primerizos. Por otro lado, los psicólogos están a disposición
para orientar aquellas personas que lleguen a nosotros debido a este proceso
evolutivo. Cabe destacar, que todo este proceso esta regido por la parte
cognitiva, física y social que tiene cada individuo.
¿Cuál
fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?
En
lo personal no se me dificulto comprender cada concepto, idea o tema, ya que
siempre tuvimos a disposición material para aprender y clases de los tutores. Puedo
decir, que es una gran enseñanza este curso, porque en el transcurso del
semestre lo identificaba con mis sobrinos y cada actividad que ellos realizaban
la asociaba con estas etapas de evolución.
¿En
qué aspectos teóricos se debe profundizar?
En
mi opinión la teoría del aprendizaje social por Bandura porque la relación del ambiente
con el ser humano influye en la conducta. Muchas veces, las conductas anormales
se dan por la relación con la familia y en diferentes casos se modifica por la relación
social no familiar. Por otro lado, considero que la teoría del desarrollo
cognitivo por Jean Piaget, ya que a través de los pensamientos los niños, jóvenes
y adultos en su mayoría presentan pensamientos negativos que hace que se
origine un suicidio, depresión o ansiedad. Me parece bastante importante tener mayor
profundización por la parte cognitiva y social.
¿Cómo
lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Todo
psicólogo en su ámbito profesional está en la capacidad de ayudar a todas las
personas que presenten o no trastornos mentales. Por lo tanto, es necesario
tener presente cada teoría y enfoque para así aplicarlos en el ámbito profesional
y poder ayudar a aquellas personas que requieran de nuestra ayuda aplicando la intervención,
evaluando las causas que provocan dicha conducta y prevenir que esa conducta no
llegue a consecuencias mayores. Cabe destacar, que no solo sucede en niños y jóvenes
también sucede en personas adultas, ya sea por su cambio evolutivo o porque la
gente de su alrededor los deja a un lado y llegan a un punto de depresión donde
no quieren tener relación social.
Respuestas a las preguntas orientadoras- Diany Argenis Montiel Chilatra
¿Cuáles
se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
Primero
que todo es de resaltar que esta materia de psicología y curso de vida fue una
de mis favoritas, y pienso que todos los conceptos desarrollados fueron
importantes, porque nosotros como psicólogos en formación debemos aprender
todos estos temas relacionados con el desarrollo cognitivo y físico de la
infancia, los acontecimientos evolutivos de la adolescencia porque hay que
entender y comprender mas a los jóvenes, y por últimos los acontecimientos
evolutivos de la vejez, todo esto es importante porque aprendemos como funciona
la parte cognitiva y física de un ser humano.
¿Cuál
fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?
Creo
que ningún concepto, ni idea ni tema me fue complejo, considero que todos los
temas abordados en este curso fueron fáciles de entender, además en la web
conferencias explicaban bien y claro, los docentes del área explicaban de una
manera que, para mí, fue muy fácil entender los temas y las actividades.
Además, su web conferencias eran muy dinámicas y los contenidos del curso
fueron de gran ayuda y muy fácil de entender los temas a tratar.
¿En
qué aspectos teóricos se debe profundizar?
Creo
que el aspecto teórico que más debe profundizar es la teoría del aprendizaje de
Jean Piaget pues considero que hay más temas para conocer y aprender, ya que
debemos aprender más sobre como los niños construyen y aprenden nuevas ideas
alrededor de su entorno por medio de la interacción.
¿Cómo
lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Lo
aprendido durante este curso se puede aplicar en el ejercicio profesional, en
las consultas con pacientes infantiles, adolescentes y ancianos, pues conocemos
que pasa en su cerebro y el motivo de su comportamiento, como por ejemplo saber
en que cosas están involucrados los jóvenes, o que riesgos y consecuencias les
puede llegar a suceder, o por ejemplo pasamos a los ancianos conocemos sus
riesgos físicos y cognitivos, pero también sabemos que le podemos recomendarles
que sus familias como que los integre o involúcralos en sus actividades
familiares y no aislarlos ya que esto hace que la persona crea que nadie los
quiere, que se sientan inservibles o que piense que todos están en contra de el
y esto hace que haya una presencia de depresión.
Respuestas a las preguntas orientadoras- Angie Katherine Vargas Martínez
¿Cuáles
se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
Los
conceptos clave en el desarrollo humano incluyen el desarrollo cognitivo,
físico, social y emocional, así como teorías que explican estos procesos.
Comprender el ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez, es esencial, al
igual que reconocer la importancia de la intervención y el apoyo psicológico en
diferentes etapas. Estos conceptos proporcionan un marco para abordar las
necesidades específicas de cada fase del desarrollo, facilitando el crecimiento
saludable y el bienestar general. Su aplicación abarca campos como la
educación, la salud pública y la psicología clínica.
¿Cuál
fue el concepto, idea, tema que fue más complejo comprender y por qué?
En
lo personal, ningún concepto o tema fue difícil de entender. Todos los temas
abordados resultaron accesibles, y creo que esto se debe a la claridad con la
que los profesores del curso explicaron los contenidos tanto en las clases
virtuales como en las actividades. Las conferencias web eran dinámicas, lo que
facilitó la comprensión de los temas. En general, los materiales del curso
fueron de gran ayuda y contribuyeron a que los conceptos fueran muy fáciles de
similar para mí.
¿En
qué aspectos teóricos se debe profundizar?
Sería una ventaja profundizar más en la teoría del aprendizaje de Jean Piaget en el aspecto teórico. Creo que hay un vasto terreno para explorar y aprender, especialmente en entender cómo los niños construyen sus conocimientos y aprenden nuevas ideas a través de la interacción con su entorno. La teoría de Piaget ofrece una base valiosa para comprender el desarrollo cognitivo en la infancia, y explorar más a fondo sus principios podría proporcionar una visión aún más enriquecedora sobre cómo los niños asimilan y adaptan información a medida que crecen. Esto no solo ampliaría nuestro conocimiento teórico, sino que también podría tener aplicaciones prácticas significativas en la educación y en la comprensión de cómo fomentar un aprendizaje efectivo en los niños.
¿Cómo
lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Lo aprendido en este curso tiene aplicaciones directas en el ejercicio profesional, permitiendo comprender mejor el comportamiento de pacientes de diferentes edades, como niños, adolescentes y ancianos. La comprensión de cómo funciona el cerebro y las motivaciones detrás de ciertos comportamientos es esencial. Por ejemplo, en el caso de adolescentes, se puede ofrecer orientación informada sobre riesgos y consecuencias. En el contexto de pacientes ancianos, el conocimiento adquirido facilita recomendaciones prácticas, como la integración social y familiar, para contrarrestar posibles impactos negativos en su bienestar emocional y mental. En resumen, estos conocimientos permiten intervenciones más efectivas y centradas en el bienestar integral de cada individuo.
Respuestas a las preguntas orientadoras - por Keila valentina López
¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes desarrollados y por qué?
en lo personal cabe resaltar que esta materia fue una de las mas bonitas , me enseño que un buen desarrollo es esencial para un futuro de vida exitoso tanto personal como social , todos los conceptos aprendidos y profundizados fueron esenciales e importantes por que así es como sabremos todo acercar de nuestros futuros clientes e incluso para nuestra propia familia para poderlos ayudar profesionalmente .
¿En qué aspectos teóricos se debe profundizar?
seria excelente una profundización si se pudiera anexar la teoría del Edipo aunque es mas avanzado y se que se vera mas adelante es una teoría bastante interesante para mi personalmente aunque para un desarrollo académico es excelente profundizar y explorar a fondo cada una de las teorías integradas para mayor conocimiento y desarrollo profesional.
¿Cómo lo aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
es importante conocer cada una de las teorías , psicologías, terapias , sus diferencias , sus métodos ara que al momento de tener un cliente se pueda realizar un diagnostico psicológico y poder escoger la terapias , procedimiento y tratamiento adecuado para cada uno para poder ayudarlo a sobre llevar sus problemas y este aprenda a sobre llevar su vida si que estos le afecten de manera negativa.
Respuestas a las preguntas orientadoras - por Paula Méndez
¿Cuáles se pueden considerar los conceptos importantes
desarrollados y por qué?
Primero que nada me gustaría resaltar que este
curso de psicología y cursos de vida fue uno de mis favoritos, porque nos habla
de que la psicología es una disciplina fascinante que se encarga de estudiar el
comportamiento del ser humano y sus procesos mentales, es aquella que
desarrolla muchos conceptos importantes a lo largo de los años, los cuales han
sido fundamentales para comprender la conducta humana, también cabe aclarar que
se refiere a diferentes etapas y transiciones que experimentamos a lo largo de
nuestra vida, como la infancia, la adolescencia, adultez temprana, adultez
media y la vejez.
¿Cuál fue el concepto, idea, tema que fue más complejo
comprender y por qué?
Considero que ningún tema fue complejo, antes, al contrario,
fue fácil de entender, porque siempre contábamos con apoyo del tutor con sus respectivas
web conferencias donde nos aclaraba ciertas dudas que teníamos respecto a las guías,
me gustaron los temas que se trataron en este cursa, porque es vital para el
profundizar nuestra carrera y nos da a entender que nos ayudan a comprender
mejor el comportamiento humano desde sus diferentes etapas y como tratarlos.
¿En qué
aspectos teóricos se debe profundizar?
Creo que el aspecto teórico que más debe
profundizar es la teoría del aprendizaje de Jean Piaget o más conocida como la teoría
del desarrollo cognitivo, que se centra en como los niños construyeron su conocimiento
y comprenden el mundo que los rodea, porque el desarrollo cognitivo ocurre a través
de una serie de etapas y cada una tiene sus características distintas.
¿Cómo lo
aprendido se puede reflejar en el ejercicio profesional?
Lo aprendido durante este curso se puede aplicar en el ejercicio profesional, en las habilidades y conocimientos, como el desarrollo personal, la autoestima, las relaciones interpersonales, ayudan adquirir una perspectiva mas amplia sobre los desafíos que las personas enfrentan en su vida cotidiana y como pueden afectar su bienestar mental, ya seria en comprender mejor a las personas, aplicar las diferentes técnicas de intervención efectivas, el desarrollar habilidades de comunicación y el fortalecer autoconocimiento, es fundamental para brindar un apoyo profesional efectivo y bueno.
Sección 5-Relaciones finales -ideas fuerza
Respondido por Yulied Nuñez.
¿Qué
efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de
los medios digitales?
La
tecnología hoy en día se está consumiendo en edades diversas donde los niños, adolescentes
y adultos pasan cantidades de horas diarias consumiendo más de lo habitual de
manera cotidiana generando causas como la adicción de estos medios digitales,
afectando el cerebro, la conducta, salud física y mental. Por lo tanto, los
niños menores de 3 años por el consumo excesivo de las pantallas suelen
presentar un trastorno de atención, donde se les dificultan leer y escribir.
Por otro lado, en los adolescentes y adultos se ha reflejado que su uso se vuelve
más prolongado debido a las redes sociales, video jugos y navegaciones web
debido al mecanismo estimulo – recompensa. Los medios digitales tienen factores
positivos porque facilitan el desarrollo cognitivo, como también negativos
porque el uso prolongado causado por una adicción daña las neuronas y genera
problemas de salud.
5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
- Trastornos emocionales y del habla. Ocasionado por los medios digitales
-
Alteración del sueño, trastorno de atención, problemas
de peso y trastorno del aprendizaje. Las principales causas en los niños son
los medios digitales
-
Déficit de transferencia. Los niños menores de dos
años no pueden asociar lo que ven en las pantallas con la vida real
-
Trastorno de adicción en niños, adolescentes y
adultos. Ocurre por su uso prolongado de las redes sociales, video juegos y
navegación de la web.
-
El uso de medios digitales. Facilita el
desarrollo cognitivo pero su uso en exceso puede causar afectaciones
cognitivas, conductuales y de salud.
Respondido por Diany Argenis Montiel Chilatra
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
Actualmente los laboratorios del mundo están estudiando como los medios digitales afecta al cerebro, comportamiento y salud mental ya que los medios digitales salieron al mercado sin ser estudiados, los niños y jóvenes de ahora son nativos digitales donde en un año escolar un adolescente pasa mas tiempo en su celular que con sus profesores, los videos son los mas vistos, redes sociales, video juegos y navegar en internet, es prácticamente lo que un adolescente más consumen, una consecuencia de esto dañan el cerebro del adolescente ya que este se encuentra en un desarrollo. En los niños podemos observar que se presenta un déficit de atención, alteración en el sueño, trastornos de atención, y hasta problemas de peso, los niños mientras mas vean una pantalla digital es más probable que tarde en hablar, ya que esto afecta el desarrollo cognitivo, esto quiere decir que el rendimiento del aprendizaje disminuye aproximadamente un 50% en comparación con la interacción real y a esto se le denomina déficit de transferencia.
5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
1-Sea ha
comprobado que un cierto tiempo prolongado que pase un menor frente a las
pantallas, trae efectos negativos como alteraciones en el sueño, problemas de
peso, trastornos de atención y problemas de aprendizaje.
2-Alejar a
los menores de las pantallas trae efectos positivos, ya que se refleja la
interacción con los padres de familia y el menor.
3- En la
actualidad hay un mayor porcentaje de niños que presentan problemas de
atención, problemas del habla, no toleran la frustración, no hay interacción y
no captan los límites.
4- Los efectos de la televisión en niños menores de 3 años hay más probabilidades de tener problemas de atención en la edad escolar.
5-Si el
cerebro está desarrollándose y este está expuesto a una serie de imágenes en
las pantallas que cambian muy rápido, está condicionando al cerebro a un alto nivel
de estímulos y esto conduce a trastornos de atención más adelante en la vida,
esto quiere decir que el niño puede tener dificultades a largo plazo a
concentrarse en tareas que requieran de tiempo y concentración como leer y
escribir.
Respondido por Angie Katherine Vargas Martínez
¿Qué
efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de
los medios digitales?
El
uso de medios digitales por niños y adolescentes puede tener efectos tanto
positivos como negativos en su desarrollo. Los aspectos positivos incluyen el
acceso a información educativa, el desarrollo de habilidades tecnológicas,
herramientas creativas y la conexión social. Sin embargo, también hay efectos
negativos, como problemas de salud mental, dificultades de sueño, riesgo de
adicción, impacto en el desarrollo social y exposición a contenido inapropiado.
Es crucial encontrar un equilibrio y supervisar el uso de medios digitales para
garantizar un enfoque saludable y educativo, con la participación activa de los
padres y cuidadores.
Por
otra parte, es importante destacar que la clave está en encontrar un equilibrio
y supervisar el uso de medios digitales, fomentando un enfoque saludable y
educativo. Cabe resaltar, que la participación de los padres y cuidadores es
fundamental para guiar a los niños y adolescentes en el uso responsable de estos
medios digitales.
5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
- Examinar
estrategias para enseñar a los niños sobre seguridad en línea, incluyendo la
importancia de no compartir información personal.
- Explorar formas efectivas en las que los padres pueden participar en la vida digital de sus hijos.
- Investigar cómo las tecnologías digitales pueden fomentar la creatividad y la expresión artística en los niños.
- Explorar estrategias para integrar la educación digital en el currículo escolar desde edades
- El uso de tecnologías digitales puede influir en el desarrollo cognitivo de los niños.
Respondido por Keila Valentina López
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente puede conllevar el uso de los medios digitales?
El uso excesivo de medios digitales en niños y adolescentes puede tener diversos efectos en su desarrollo. Puede afectar el sueño, la concentración, y el rendimiento académico. También puede influir en la salud mental, aumentando el riesgo de ansiedad y depresión. Es crucial establecer límites saludables y fomentar un equilibrio entre el tiempo en pantalla y actividades offline para un desarrollo óptimo.
5 ideas fuerza sobre el contenido del video.
- desarrollo cognitivo
- impacto social
- salud mental
- rendimiento académico
- salud física
Respondido por Paula Méndez
¿Qué efectos sobre el desarrollo infantil y adolescente
puede conllevar el uso de los medios digitales?
El
uso de medios digitales en niños y adolescentes puede tener tanto efectos
positivos como negativos en su desarrollo
1.
Acceso a información y conocimiento: Los
medios digitales brindan a los niños y adolescentes la oportunidad de acceder a
una amplia gama de información y conocimiento, lo que puede promover su
aprendizaje y desarrollo intelectual.
2.
Habilidades tecnológicas: El uso de
medios digitales puede ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar
habilidades tecnológicas, lo que es esencial en la sociedad actual. Estas
habilidades incluyen la capacidad de utilizar herramientas digitales, navegar
por Internet o utilizar aplicaciones y programas específicos.
3.
Conexión social: Los medios digitales
pueden facilitar la comunicación y la conexión social entre niños y
adolescentes.
Sin
embargo, también existen efectos negativos potenciales asociados al uso de los
medios digitales en el desarrollo infantil y adolescente:
4.
Sedentarismo: El uso excesivo de medios
digitales puede llevar a un estilo de vida sedentario, lo cual puede contribuir
a problemas de salud como la obesidad y el deterioro físico.
5.
Adicción y dependencia: Algunos estudios
sugieren que el uso excesivo de medios digitales puede llevar a problemas de
adicción y dependencia, especialmente en los adolescentes.
6.
Exposición a contenido inapropiado: Los
niños y adolescentes pueden estar expuestos a contenido inapropiado en línea,
como violencia, pornografía o bullying.
5 ideas fuerza sobre el contenido
del video.
Desarrollo
de habilidades digitales: Los niños que
crecen en un entorno digital están expuestos a una variedad de dispositivos y
plataformas desde una edad temprana.
Acceso
a información y educación: Los medios
digitales brindan a los niños acceso a una gran cantidad de información y
oportunidades de aprendizaje.
Creatividad
y expresión: Los medios digitales
ofrecen a los niños una plataforma para expresarse creativamente
Conexión
social: Los medios digitales permiten a
los niños conectarse con otros niños y personas de todo el mundo.
Riesgos
y seguridad en línea: Es importante que
los padres y cuidadores estén conscientes de los riesgos asociados con el uso
de los medios digitales por parte de los niños.
Sección 6. Bibliografía.
Bongiovanni,
P. (19, junio de 2021). Documental Niños y medios digitales (Documental DW) 2021.
YouTube Min: 0:10 – Min: 42: 26. https://www.youtube.com/watch?v=a5jQB4I7JsM
Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H. &
Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. (pp. 2-17). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/9732
Diolaiuti, F., Marazziti, D., Beatino, M., Mucci, F., Pozza, A.
(2021) Impact and consequences of COVID-19 pandemic on
complicated grief and persistent complex bereavement disorder [Impacto y
consecuencias de la pandemia de COVID-19 en el duelo complicado y el trastorno
de duelo complejo persistente]. Psychiatry Research, 300. https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0165178121002134
DOCUMANIA TV (2018). Baby Human: 1- Caminar. [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-1-caminar-video_98bb2b43e.html
DOCUMANIA
TV (2018). Baby Human: 6- Comprender.
[video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-6-comprender-video_27f34936a.html
DOCUMANIA
TV (2018). Baby Human: 3- Hablar. [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-3-hablar-video_dee44715f.html
DOCUMANIA
TV (2018). Baby Human: 2- pensar [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-2-pensar-video_beb3b6118.html
DOCUMANIA
TV (2018). Baby
Human: 5- Relacionarse. [video]. https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-5-relacionarse-video_d6d25a1c1.html
DOCUMANIA
TV (2018). Baby Human: 4- Sentir [video].
https://www.documaniatv.com/ciencia-y-tecnologia/baby-human-4-sentir-video_664e67254.html
Ebratt,
L. (2023). Acercamiento al curso Psicologìa y curso de vida desde un
enfoque integrador. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/57045
Garcia, L. (2023). Señales de alerta en el desarrollo infantil de 0 a 3 años. Parabebes.com. https://www.parabebes.com/senales-de-alerta-en-el-desarrollo-infantil-de-0-a-3-anos-6442.html
Gaete,
V. (2015) Desarrollo
psicosocial del adolescente. Revista Chilena de
Pediatría. 86 (436-443). https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0370410615001412
Lombardo,
E. (2008). La Psicología del curso de vida en el marco de la Psicología del
Desarrollo. Revista Argentina de Sociología, 10,
111–120. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7387776ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=13
Stassen, K. (2016). Psicología del Desarrollo: Infancia
y Adolescencia.
Editorial Médica Panamericana. http://www.medicapanamericana.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/visorebookv2/ebook/9788498359824
Triadó, C. (2015). Psicología
de la vejez. Difusora Larousse - Alianza Editorial. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/45413
Comentarios
Publicar un comentario